COLOMBIA

Contexto

Colombia sigue siendo el principal país de acogida para refugiados y migrantes provenientes de Venezuela, con 2,81 millones de personas residiendo en el país hasta abril de 2024. Además de ser un destino, Colombia también funciona como un corredor clave de tránsito hacia Centroamérica, Norteamérica y otras partes de Sudamérica. Durante el primer semestre de 2024, los movimientos de tránsito y migración secundaria aumentaron un 24% dentro del país, con un estimado de 234.000 personas participando en ellos. Mientras tanto, la frontera entre Colombia y Venezuela continúa registrando dinámicos flujos migratorios pendulares, impulsados principalmente por el acceso a servicios básicos. Se proyecta que en 2025 habrá aproximadamente 3 millones de venezolanos y 500.000 colombianos retornados en Colombia.
 
A nivel interno, Colombia enfrenta una compleja crisis humanitaria y de desarrollo, agravada por la presencia continua de ocho conflictos armados internos. La expansión de los Grupos Armados No Estatales (GANE) ha incrementado los riesgos de seguridad y protección para la población, afectando a más de 9,3 millones de personas en 615 municipios. A pesar de algunos avances en los diálogos de paz, las hostilidades persisten y Colombia sigue estando entre los cuatro países con el mayor número de personas desplazadas internamente en el mundo (6,8 millones de personas).
 
Estas necesidades humanitarias se han visto aún más agravadas por el fenómeno de El Niño, que expuso a 2,9 millones de personas a riesgos climáticos como sequías, incendios forestales e inundaciones, especialmente en zonas rurales y afectadas por el conflicto, llevando la capacidad de respuesta institucional al límite.
 
Frente a este panorama, el Equipo Humanitario de País (HCT, por sus siglas en inglés) estima que 9,1 millones de personas en Colombia necesitarán asistencia multisectorial en 2025, lo que resalta la necesidad urgente de coordinar respuestas integradas frente a los desafíos humanitarios y de desarrollo que se superponen en el país.
 
Fuentes: 
 

Proyectos en Curso

Consorcio para la Toma de Decisiones Basadas en Evidencia (EVIDEM) en Colombia

3iS tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones en diversos sectores humanitarios mediante productos y servicios de gestión de la información, coordinación, metodologías, herramientas de evaluación y monitoreo de respuestas de emergencia. El proyecto busca fortalecer la respuesta humanitaria en Colombia a través de una mejor toma de decisiones facilitada por la gestión de la información, desde la recolección de datos hasta el análisis. Además, reforzará el compromiso comunitario y la rendición de cuentas en zonas afectadas por conflictos y desastres, mediante procesos de gestión de la información y formación, con un enfoque en talleres de mapeo social y actividades de fortalecimiento de capacidades para actores humanitarios.

EVIDesk

EVIDesk es una plataforma diseñada para gestionar de manera eficiente las solicitudes de servicios y productos presentadas por los actores humanitarios que forman parte del Equipo Humanitario de País en Colombia.

El sistema permite el seguimiento en tiempo real de cada solicitud mediante un número de ticket único, lo que garantiza la trazabilidad, la transparencia y respuestas oportunas.

También permite evaluar el uso y la relevancia de los servicios, contribuyendo a una toma de decisiones más informada y coordinada.

3iS ofrece un catálogo de productos y servicios de gestión de la información diseñado como guía para los socios estratégicos. Este catálogo integra soluciones digitales y procesos de formación especializada, y ha sido creado para fortalecer la gestión de datos y facilitar una toma de decisiones informada y basada en evidencia.

Descripción

En junio de 2025, entre casi 3.000 postulaciones, 3iS fue una de las 20 organizaciones de impacto social seleccionadas para recibir financiamiento, capacitación técnica y asesoría especializada por parte de expertos de Google, como parte del programa Google.org Accelerator: Generative AI. Conoce más sobre el programa aquí: 👉 https://blog.google/outreach-initiatives/google-org/generative-ai-accelerator-cohort-2025/

El Sistema de Gestión de Riesgos y Medio Ambiente Agéntico (AREMS) de 3iS es un sistema inteligente de inteligencia artificial multiagente respaldado por Google Cloud Platform y diseñado con un enfoque centrado en la participación comunitaria. AREMS permitirá una toma de decisiones mejorada, basada en datos, para organizaciones humanitarias y autoridades locales, al tiempo que fortalecerá la resiliencia comunitaria y el sentido de apropiación mediante la cocreación de conocimiento sobre riesgos y procesos de fortalecimiento de capacidades facilitados por chatbots. 

Historias de Éxito

El impacto de 3iS en la crisis humanitaria en el Catatumbo

Resultados anteriores

UNICEF EMERGENCIES

Objetivo

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y humanas de UNICEF en la formulación, desarrollo y uso de productos de información para una toma de decisiones oportuna y precisa.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO HUMANITARIO

CONTEXTO

Presencia Regional de 3iS

Desde 2018, el gobierno nacional ha solicitado apoyo y cooperación técnica al Sistema de las Naciones Unidas en Colombia, con el objetivo de aunar esfuerzos para hacer frente a la emergencia causada por el flujo migratorio mixto de población venezolana. El apoyo de UNICEF se ha centrado en un Plan de Respuesta anual (HAC, por sus siglas en inglés).

Al mismo tiempo, los desafíos actuales derivados de múltiples emergencias (conflicto armado y desastres naturales) evidencian la necesidad de un HAC integral que responda a las necesidades específicas del territorio. En el desarrollo e implementación de este plan, UNICEF ha identificado la necesidad de consolidar, utilizar y analizar información para planificar y reportar acciones, fortalecer los mecanismos de coordinación nacional y regional, y transferir metodologías y herramientas a los actores involucrados.

En este sentido, 3iS ha estado apoyando a la oficina de país para fortalecer sus procesos de gestión y manejo de la información, logrando productos informativos más oportunos y de mayor calidad para su plan de respuesta, posicionando temas prioritarios sobre la situación de niños, niñas y adolescentes a nivel nacional y territorial, y optimizando los procesos de reporte sobre la respuesta humanitaria de UNICEF y sus socios implementadores.

Líneas Estratégicas

Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación liderados por UNICEF para la respuesta a emergencias

Análisis y uso de la información para la planificación y el reporte de las acciones humanitarias de UNICEF

Transferencia de metodologías y herramientas para la gestión y el manejo de la información

Bienvenidos

El proyecto “Mapeo en asentamientos humanos y condiciones WASH en los departamentos de Atlántico y la Guajira” identificó necesidades de agua y saneamiento en asentamientos informales y en entornos de protección tales como instituciones educativas, centros de salud y centros de desarrollo infantil próximos a estos asentamientos, que son habitados por población afectada por flujos migratorios. El proyecto fue ejecutado entre junio de 2022 y marzo de 2023, por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Adolescencia UNICEF Colombia.

CONOCE MÁS SOBRE ESTE PROYECTO MAPEO DE ASENTAMIENTOS

Portafolio

Donantes y socios

Google
Balcony
Thinking Machines
Premise
KUERY
Riwi
Brand Name
Brand Name
Brand Name
Amazon Web Services

Contacto

Jeffrey Villaveces

Director Regional para América Latina (LATAM)

jvillaveces@3is.org

Xitong Zhang

Gerente de Proyecto – Consorcio EVIDEM

xzhang@3is.org

Colombia

info-colombia@3is.org