VENEZUELA

Contexto

Venezuela continúa enfrentando una Emergencia Humanitaria Compleja que ha persistido por más de ocho años, con impactos profundos y sostenidos sobre la población. Si bien algunos indicadores macroeconómicos muestran señales de estabilización, las necesidades humanitarias siguen siendo críticas: más de 7,6 millones de personas (1 de cada 4 a nivel nacional) requieren asistencia humanitaria (HRP 2024), principalmente debido al acceso limitado a servicios básicos y oportunidades de medios de vida.
 
Esta situación está impulsada por múltiples factores, incluyendo la fragilidad institucional, los continuos desafíos socioeconómicos y la creciente exposición a riesgos de desastres, particularmente aquellos vinculados a eventos climáticos extremos. Aunque el crecimiento en el número de personas con necesidades ha disminuido levemente, la magnitud de la crisis sigue siendo significativa. Venezuela continúa representando una de las situaciones humanitarias más grandes de América Latina y el Caribe, y está en el centro de una de las mayores crisis de desplazamiento del mundo, con más de 7,7 millones de personas refugiadas y migrantes hasta mayo de 2024. De estas, 6,5 millones se encuentran actualmente acogidas en países de la región.
 
La respuesta humanitaria en Venezuela enfrenta importantes desafíos operativos y financieros. Según OCHA, al 30 de noviembre de 2024, solo se habían movilizado 221 millones de dólares, lo que representa apenas el 36% del Plan de Respuesta Humanitaria. En 2025, Venezuela cuenta con el plan humanitario con menor financiación en el mundo, lo que pone en evidencia una brecha significativa entre las necesidades identificadas y los recursos disponibles. A pesar de estas limitaciones, para febrero de 2024, más de 791.000 personas (57% mujeres) habían recibido asistencia humanitaria en 262 municipios de los 24 estados del país.
 
En este contexto complejo, el acceso limitado a información pública y la falta de evaluaciones independientes dificultan la planificación de respuestas basadas en evidencia. La fragmentación y la falta de coordinación en la gestión de la información humanitaria limitan la capacidad de los actores para tomar decisiones informadas, debilitan la coordinación de respuestas efectivas y obstaculizan los esfuerzos esenciales de incidencia para visibilizar y priorizar las necesidades humanitarias en los foros internacionales. Como resultado, persisten desigualdades en la asignación de recursos y en los esfuerzos de coordinación, lo que agrava la situación de una población ya altamente vulnerable.

Proyectos en Curso

Consorcio para la Toma de Decisiones Basada en Evidencia (EVIDEM) en Venezuela

Objetivo

Fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia en la respuesta humanitaria en Venezuela mediante el apoyo en la producción de productos de información confiables y accesibles, y mediante el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las organizaciones de la sociedad civil. El proyecto, implementado por 3iS dentro del consorcio EVIDEM, tiene como objetivo proporcionar herramientas, análisis y datos oportunos que permitan a los actores humanitarios responder de manera más coordinada, eficiente, efectiva y centrada en las personas.

EVIDesk

EVIDesk es una plataforma diseñada para gestionar de manera eficiente las solicitudes de servicios y productos presentadas por los actores humanitarios que forman parte del Equipo Humanitario de País en Colombia.

El sistema permite el seguimiento en tiempo real de cada solicitud mediante un número de ticket único, lo que garantiza la trazabilidad, la transparencia y respuestas oportunas.

También permite evaluar el uso y la relevancia de los servicios, contribuyendo a una toma de decisiones más informada y coordinada.

Chatbot para personas afectadas por violencia basada en género en el estado Sucre, Venezuela

LINA es un chatbot diseñado para prevenir la violencia basada en género (VBG) y complementar el trabajo de las organizaciones humanitarias mediante el uso de tecnología accesible. Su propósito es utilizar inteligencia artificial (IA) y modelos deterministas para identificar perfiles de poblaciones vulnerables, proporcionar información clave y oportuna sobre rutas de atención y servicios disponibles, y ofrecer formación digital sobre la VBG y los riesgos asociados a la migración.

A través de estas acciones, LINA busca fortalecer la protección de las poblaciones vulnerables en el estado Sucre, Venezuela, frente a la violencia basada en género.

Objetivo

Enfoques:
prevención de la violencia basada en género, reducción de riesgos migratorios, accesibilidad digital, enfoque sensible al género, caracterización de poblaciones vulnerables.

Elementos clave

Enfoques:
prevención de la violencia basada en género, reducción de riesgos migratorios, accesibilidad digital, enfoque sensible al género, caracterización de poblaciones vulnerables.

 

Canal de implementación:
WhatsApp, disponible 24/7, con una interfaz segura y anónima.

Contenidos:

  • Curso de cuatro módulos sobre violencia basada en género.
  • Videos, infografías y mapas interactivos con los servicios disponibles.
  • Asistente virtual con lenguaje accesible e inclusivo.

 

Población prioritaria:
mujeres, adolescentes y personas migrantes en zonas de alto riesgo (Sucre).

 



Aliados clave:
Diakonie Katastrophenhilfe y organizaciones locales implementadoras (estado Sucre, Venezuela).

Resultados anteriores

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A LAS ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL VENEZOLANAS EN MANEJO DE INFORMACIÓN PARA LA PREPARACIÓN ANTE DESASTRES (PD)

3iS tiene como objetivo fortalecer la Preparación para Desastres de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) a través de una estrategia de desarrollo de capacidades basada en una evaluación participativa de las necesidades de capacidades tanto de las OSC como de las comunidades. 

Así, 3iS contribuirá a generar información de mejor calidad al apoyar a las OSC venezolanas para que tengan un enfoque más sostenible en la recopilación, análisis y difusión de datos, complementando los esfuerzos de HumVenezuela en el monitoreo y documentación de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) venezolana, mejorando la gestión de la información de las organizaciones en la preparación para desastres, acciones anticipadas y rendición de cuentas a las poblaciones afectadas.

CONTEXTO

En el contexto de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) en Venezuela, que persiste desde hace 8 años, el 60% de la población ha sido afectada por privaciones y riesgos significativos en diversos aspectos de sus vidas. Esta crisis se ha exacerbado debido a la inestabilidad política, el colapso institucional y la ruptura económica y social interna. La población también enfrenta riesgos de desastres aumentados, especialmente debido a eventos climáticos extremos. La falta de acceso a información pública y evaluaciones independientes ha limitado la respuesta humanitaria, incluida la preparación para desastres.

Las cifras indican que, entre 2020 y 2022, la población con necesidades humanitarias aumentó un 66%, afectando a 19.7 millones de personas hasta marzo de 2022, y al menos el 55% enfrenta privaciones severas en múltiples sectores. Además, la población desplazada aumentó un 25%, alcanzando los 7.7 millones de venezolanos fuera del país para agosto de 2023, según datos de la plataforma R4V.

COORDINACIÓN CON OXFAM

3iS coordina todas las acciones con Oxfam y organizaciones nacionales e internacionales y, a través del consorcio, tiene como objetivo empoderar a las OSC nacionales para que sean reconocidas como canales legítimos de comunicación entre las comunidades y el sistema de coordinación.

Fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil en preparación para desastres, respuesta, monitoreo, indicadores de asistencia humanitaria, abogacía y toma de decisiones.

Mejorar las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para prepararse, responder, participar e influir en la preparación para desastres.

Se espera que apoye a las OSC para que sean reconocidas como canales legítimos de participación entre las comunidades y el sistema de coordinación humanitaria y como interlocutores y mediadores ante el estado venezolano y la comunidad internacional, incluidos los temas de preparación para desastres.

Donantes

Contacto

Jeffrey Villaveces

Director Regional para América Latina (LATAM)

jvillaveces@3is.org

Xitong Zhang

Gerente de Proyecto – Consorcio EVIDEM

xzhang@3is.org

Alejandro Navarro

Coordinador Nacional EVIDEM Venezuela

anavarro@3is.org